Educación intercultural desde Abya Yala. Discursos contrahegemónicos y experiencias pedagógicas alternativas. Pueblos indígenas y educación Nº 69
Para citar o enlazar este item, por favor use el siguiente identificador:
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30094
Título : | Educación intercultural desde Abya Yala. Discursos contrahegemónicos y experiencias pedagógicas alternativas. Pueblos indígenas y educación Nº 69 |
Autor : | Ávila Camargo, Diana Yaneth Luna Hernández, Verónica Granda Merchán, Sebastián Vargas Moreno, Paola Andrea Cabrera Morales, Noemi Paucar Pomboza, Carlos García Rodríguez, Edgar Gabriel González Cruz, Indhira Marcela Cayetano González, Pedro Cano Cruz, Dolores Victoria Chakravarti, Atish Christopher Juárez De Gante, Marcos Venegas Fernández, Teresa Millanao Calluqueo, Héctor Muñoz Silva, Ignacio Guzmán, Soledad Rodríguez Mazón, Francisco Caranguay, Cristian Javier Anama, Brayan Alexander Álvarez Palomeque, Alba Catalina Montaluisa Álvarez, David Efraín Montaluisa Chasiquiza, Luis Octavio Guzmán Guerrero, Mario Morales Pastelin, Fortunato González Nolasco, Victorino Argañaraz, Mónica Mabel Jerez, Adelaida Guaymás, Álvaro Iza, Aurora Raygoza, Patricia García Torres, Alma Karina Palacios Morales, Carla Gómez Peredo, Viridiana Abba, Maria Julieta Fonseca da Silva, Júlia de Cássia Cardozo Raphael, Artur Hermosa Mantilla, Hernán Umaña Serrato, Paola Paucar Pomboza, Carlos |
Resumen traducido: | La obra que tienen en sus manos es el resultado de un largo y prolífico trabajo colaborativo en el que participó un importante número de colegas de diferentes contextos culturales, adscripciones institucionales y países; todos-as con una larga y rica experiencia de trabajo en el ámbito de la educación intercultural, en general, y vinculados con proyectos educativos alternativos y contrahegemónicos, en particular. Esta propuesta apunta a repensar las condiciones de subordinación y racialización en que se ha colocado a determinados grupos de indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, etc., a través de la historia moderna de América Latina y el Caribe. Desde la organización colectiva, estos grupos han creado espacios de formación de sujetos que responden a necesidades concretas de las comunidades y territorios que habitan. En el plano de lo político-pedagógico se puede asumir que han construido proyectos contrahegemónicos con los que disputan el poder en diferentes niveles de realidad y en las distintas dimensiones que constituyen los proyectos educativos. |
Palabras clave : | PUEBLOS INDÍGENAS EDUCACIÓN INTERCULTURAL AMÉRICA LATINA CARIBE POLÍTICAS EDUCATIVAS EDUCACIÓN SUPERIOR |
Fecha de publicación : | 31-mar-2025 |
URI : | http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30094 |
ISBN : | 978-9942-699-36-7 978-9942-699-37-4 978-9942-46-113-1 978-9942-46-115-5 |
Otros identificadores : | https://doi.org/10.17163/abyaups.111 |
Idioma: | spa |
Pertenece a las colecciones: | Acceso Libre |
Ficheros en este ítem:
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons