El privilegio a la ciudad: (dis)locaciones socioespaciales de Airbnb en la Ciudad de México

Para citar o enlazar este item, por favor use el siguiente identificador: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30074
Título : El privilegio a la ciudad: (dis)locaciones socioespaciales de Airbnb en la Ciudad de México
Autor : Olmedo, R.
Resumen traducido: El impacto de las plataformas digitales en la producción y planificación de las ciudades está en crecimiento. El objetivo de esta investigación es analizar la presencia de Airbnb en la Ciudad de México, con el fin de esbozar sus implicaciones en la producción del espacio y las subjetividades urbanas desde una perspectiva comunicacional. Para ello, se construye un marco teórico desde la Economía Política de la Comunicación, con el objetivo de mostrar las contradicciones de esta plataforma dentro de la ciudad neoliberal y cómo su modelo de negocio mercantiliza y privatiza el derecho a la ciudad, fomentando así procesos como la gentrificación. Posteriormente, se utiliza una metodología cuantitativa de alcance descriptivo y espacial; a partir de la base de datos sobre los alojamientos de Airbnb en la capital de México se analiza su ubicación y su articulación con los servicios de transporte y costo promedio de renta. Los hallazgos muestran que la distribución de los 26 582 alojamientos activos es arbitraria pues el 26.44 % de estos hospedajes se concentra en siete colonias, las cuales gozan de servicios de movilidad y poseen baja marginación urbana. Así, estos resultados permiten plantear que este tipo de plataformas explotan el derecho a la ciudad en favor de nuevos residentes y a costa de los residentes permanentes, por lo que se requieren políticas públicas de regulación que fomenten la justicia social.//The impact of digital platforms on the production and planning of cities is growing, so the aim of this research is to analyze the presence of Airbnb in Mexico City in order to outline its implications for the production of space and urban subjectivities from a communicational perspective. To achieve this, a theoretical framework is constructed based on the Political Economy of Communica tion, in order to show the contradictions of this platform within the neoliberal city and how its business model commodifies and privatizes the right to the city, thereby promoting processes such as gentrification. Subsequently, a quantitative methodology of descriptive and spatial scope is used; based on the database on Airbnb accommodations in Mexico City, their location and their connection with transportation services and average rental cost are analyzed. The findings show that the distribution of the 26,582 active accommodations is arbitrary, as 26.44 % of these lodgings are concentrated in seven neighborhoods, which have mobility services and low urban marginalization. Thus, these results allow us to suggest that such platforms exploit the right to the city in favor of new residents and at the expense of permanent residents, meaning that public policies are needed to regulate and promote social justice.
Palabras clave : Espacio urbano; Urban spaces
planificación urbana; urban planning
plataforma digital; digital platform
economía política; political economy
gentrificación; gentrification
geografía humana; human geography
justicia social; social justice
política de desarrollo; development policy
Fecha de publicación : mar-2025
URI : http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30074
Idioma: spa
Pertenece a las colecciones: Núm. 42 (marzo-agosto 2024)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Uni_n42_Olmedo.pdf2,35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons