Revisión de categorías sociolingüísticas

Para citar o enlazar este item, por favor use el siguiente identificador: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8097
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSoto Andrade, Ilena-
dc.date.accessioned2015-04-08T20:22:01Z-
dc.date.available2015-04-08T20:22:01Z-
dc.date.issued2008-11-30-
dc.identifier.urihttps://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8097-
dc.descriptionNuestros hijos en la escuela más estudian en castellano y nosotros siempre en la casa les hablamos en kichwa, porque tienen que hablar nuestro idioma, el de nuestros abuelos… no debemos perder esa cultura”. «Si tengo que hablar con una persona en castellano hablo, pero cuando tengo que hablar en kichwa igual hablo. Mi decisión es que hasta mis hijas hablen kichwa porque somos indígenas, no tienen que perder nuestra cultura, la cultura de nuestros padres.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectCULTURALen_US
dc.subjectURBANOen_US
dc.subjectSOCIALen_US
dc.subjectHISTORIAen_US
dc.titleRevisión de categorías sociolingüísticasen_US
dc.typeArticleen_US
Pertenece a las colecciones: Vol. 03 Núm. 2 (julio-diciembre 2008)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Revisión de categorías sociolinguísticas.pdfEn la fundamentación de una propuesta de EIB en ambientes urbanos. El caso de Quito439,68 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons