Estudio de factibilidad para crear un programa de autoseguro médico que beneficie a los estudiantes de la universidad politécnica salesiana, sede Quito.

Para citar o enlazar este item, por favor use el siguiente identificador: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11301
Title: Estudio de factibilidad para crear un programa de autoseguro médico que beneficie a los estudiantes de la universidad politécnica salesiana, sede Quito.
Authors: Bustamente G., Lenin
Advisor: Alulema del Salto, Horacio Aníbal
Abstract: Inicialmente, a través de las encuestas se determinó que el 97% de los estudiantes desearía que la Universidad le ofrezca un seguro que cubra gastos médicos por enfermedad y accidente, lo que significa que los estudiantes se afiliarían a este programa voluntariamente. Asimismo, se determinó que tan sólo el 24% de ellos disponen de un seguro médico privado. Sin embargo, pese a la incidencia de estas variables, es importante anotar que uno de los requerimientos básicos para que este programa funcione en la Universidad es, sin duda, el carácter de obligatorio, pues con ello se garantiza que todos accedan al servicio permanentemente, y que se pueda alcanzar los objetivos del programa. En los aspectos técnico y administrativo, se considera necesario instalar un consultorio médico en cada sede, y que simultáneamente, se contrate un coordinador administrativo que facilite el proceso del servicio, puesto que la revisión de los documentos y el proceso de reembolso serán dispuestos por una compañía intermediaria especializada. En el estudio financiero se consideró $53.105,60 para la inversión inicial del proyecto y $256.291,96 que financian el capital de operación de un semestre. El 62% de este último rubro corresponde al costo de siniestralidad, íntimamente relacionado al objetivo fundamental del programa. El ingreso per cápita por concepto de prima del seguro es de $31,04, y la utilidad bruta de $2,30 semestrales. Con estos datos, se definió que el programa necesita el aporte del 73% de los estudiantes para alcanzar su punto de equilibrio. En la evaluación económica se comprobó que el proyecto es económicamente rentable, al obtener una TIR de 30,20% semestral, superior a la TMAR del 12,22% semestral. Dicho en otra forma, la inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad mínima que se ofrece en el sistema financiero de la localidad.
Keywords: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SEGUROS DE SALUD
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
ANÁLISIS DE MERCADEO
Issue Date: May-2010
URI: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11301
Language: spa
Appears in Collections:Grado

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UPS-QT01997.pdfTexto completo1,03 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons