El consumo de sustancias como estrategia de evitación experiencial en personas adultas en la ciudad de Quito durante el año 2024

Para citar o enlazar este item, por favor use el siguiente identificador: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28538
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorHuilca Ortiz, María Belén-
dc.contributor.authorAmores Minda, Mathew Alexander-
dc.date.accessioned2024-09-05T02:39:07Z-
dc.date.available2024-09-05T02:39:07Z-
dc.date.issued2024-09-
dc.identifier.urihttp://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28538-
dc.descriptionEl desarrollo de la presente investigación tiene como objetivo analizar si el consumo de sustancias es una estrategia de evitación experiencial en personas adultas en la ciudad de Quito durante el año 2024. El proceso de la investigación se adhiere a una metodología cualitativa con un enfoque cualitativo transversal, donde para seleccionar a los participantes se usó el muestreo de bola de nieve dado que los participantes potenciales eran de difícil acceso y el instrumento usado fue la entrevista semiestructurada para la recolección de los datos. Como resultado de la investigación se obtuvo que, el consumo de sustancias sí es una estrategia de evitación experiencial, asimismo, que las situaciones en que los participantes han utilizado el consumo de sustancias como una estrategia de evitación experiencial son en situaciones de conflictos, pérdidas y decaimiento del ánimo, de igual forma, las conductas de evitación más preponderantes son las privadas, pero estas antecedidas por una conducta pública que es el consumo de sustancias y que el consumo de sustancias es una estrategia de evitación experiencial tanto en hombres como en mujeres. El estudio muestra la relevancia de comprender la función que cumple el consumo de sustancias en la vida de los sujetos y sugiere que la evitación experiencial es un aspecto crucial para la comprensión del fenómeno del consumo de sustancias y para la implementación de tratamientos para esta problemática.spa
dc.description.abstractThe aim of this research is to analyse whether substance use is an experiential avoidance strategy in adults in the city of Quito during the year 2024. The research process adheres to a qualitative methodology with a cross-sectional qualitative approach, where snowball sampling was used to select participants, given that potential participants were difficult to access, and the instrument used was the semi-structured interview for data collection. As a result of the research, it was found that substance use is an experiential avoidance strategy, that the situations in which participants have used substance use as an experiential avoidance strategy are in situations of conflict, loss and mood decline, that the most prevalent avoidance behaviours are private, but these are preceded by the public behaviour of substance use, and that substance use is an experiential avoidance strategy in both men and women. The study shows the relevance of understanding the role of substance use in the lives of subjects and suggests that experiential avoidance is a crucial aspect for the understanding of the phenomenon of substance use and for the implementation of treatments for this problem.spa
dc.language.isospaspa
dc.rightsopenAccessspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectPSICOLOGÍAspa
dc.subjectEDAD ADULTA -- USO DE DROGASspa
dc.subjectEDAD ADULTA -- ASPECTOS PSICOLÓGICOSspa
dc.subjectSALUD MENTALspa
dc.titleEl consumo de sustancias como estrategia de evitación experiencial en personas adultas en la ciudad de Quito durante el año 2024spa
dc.typebachelorThesisspa
ups.carreraPsicologíaspa
ups.sedeSede Quitospa
Pertenece a las colecciones: Grado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TTQ1676.pdfTexto completo1,07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons