La artesanías en el Ecuador: definiciones, políticas y perspectivas.

Para citar o enlazar este item, por favor use el siguiente identificador: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16705
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTorres Dávila, Víctor Hugo-
dc.contributor.authorLandívar Andrade, Martha-
dc.date.accessioned2019-01-21T22:35:05Z-
dc.date.available2019-01-21T22:35:05Z-
dc.date.issued2008-05-
dc.identifier.urihttps://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16705-
dc.descriptionLa artesanía en el Ecuador es una actividad manufacturera permanente, implementada a través del tiempo por los diversos pueblos y culturas que elaboraban objetos utilitarios como vasijas, utensilios, herramientas, prendas de vestir, joyería. Los vestigios arqueológicos de la existencia de artesanías se registran en las antiguas culturas Valdivia, Cañari, Manteña, Guangala, Chorrera, Machalilla, entre otras, cuyos diseños y simbología muestran continuidad hasta la época contemporánea. En la actualidad, la artesanía exhibe piezas y productos de diferente calidad y categoría, como puede ser la artesanía popular con la fabricación de sombreros de paja toquilla por parte de artesanos de Montecristi en la Provincia de Manabí; las artesanías de autoría individual como la elaboración de figuras de cerámica, trabajos en balsa, madera, vidrio en todas las regiones y ciudades ecuatorianas; y artesanías con contenido étnico cultural con la elaboración de objetos de materias primas naturales que realizan los distintos grupos étnicos, indígenas y afroecuatorianos del país. La riqueza de las artesanías muestra que es un ámbito dinámico, incluye procedimientos productivos rudimentarios que se mantienen a pesar de la incorporación de tecnologías sofisticadas y de industrialización, que dan lugar incluso a adaptaciones, transformaciones y en otros casos a la desaparición de diseños, conocimientos y tecnologías, o que también ratifican su persistencia. En su trayectoria, el mundo artesanal ha desarrollado estrategias de permanencia que eliminan o insertan en el mercado sus productos, conforme distintas formas organizativas y agrupaciones de artesanos movilizados en cada período y contexto social, económico y político. Históricamente hay evidencias de distintas formas asociativas entre los artesanos. Según el estudio de Meier y Pita (1985: 25), se afirma que los artesanos estaban organizados en sociedades mutualistas a principios del siglo XIX, y posteriormente en organizaciones de tipo clasista. Los campesinos tienen sus propias agrupaciones familiares para la producción artesanal, combinándola con la actividad agrícola; mientras en los centros urbanos los artesanos obreros se desempeñan en condición itinerante entre la actividad artesanal y la actividad de oficio, exhibiendo formas organizativas gremiales, tendencias que ratifican la diversidad asociativa que caracteriza al sector. No obstante, a este dinamismo le acompaña una falta de precisión en la definición de lo que es la artesanía, cuyo debate ha sido fundamentado en enfoques particulares y especializados orientados a objetivos específicos sin conjugar otros elementos que le fueren inherentes. Entre las distintas definiciones hay enfoques de la artesanía que la caracteriza como un hecho manual, folklórico, campesino, cultural, contemporáneo, rural y urbano, que están en concordancia con intereses de distintos actores que adquieren mayor visibilidad y fuerza en el sector, muchos de los cuales incluso se expresan en la legislación, en el caso del país con la Ley Defensa del Artesano y Ley de Fomento Artesanal, e incluso en las escasas políticas de promoción a través de la creación de instituciones de crédito y comercialización de artesanía. Además, el mercado es un factor determinante para las iniciativas de los artesanos, así como para el impulso de políticas y desarrollo de iniciativas desde las diversas organizaciones e instituciones que apoyen al sector artesanal, que no obstante aún encuentra dificultad para articular, por ejemplo, la inserción de la artesanía tradicional con las exigencias del mercado sin poner en riesgo la identidad cultural. La presente tesis que tiene la forma de un ensayo preliminar, se propone explorar el debate conceptual en torno a la artesanía, así como una primera descripción de la realidad socio-organizativa del sector, poniendo de relieve los aspectos más importantes de la normativa y la institucionalidad pública en función de proponer elementos para las políticas públicas. Un hecho que sobresale es la carencia de información homogénea y consistente sobre las artesanías en el país, no hay censos específicos de la población artesanal, ni sobre los ingresos anuales que la actividad genera, tampoco sobre su incidencia en el empleo y su potencialidad de ocupación laboral, efectos multiplicadores, revalorización cultural y procesos de fortalecimiento en la identidad nacional, que genere políticas más adecuadas de fomento y apoyo al sector. La tesis utiliza principalmente información de fuentes secundarias, revisa la bibliografía disponible así como las bases de datos de las instituciones públicas vinculadas con las artesanías, se completa con unas pocas entrevistas a algunos artesanos. Metodológicamente, se acoplaron los testimonios personales de los entrevistados con los datos estadísticos oficiales, en el marco del debate discursivo sobre las artesanías. El presente texto está dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo se presenta el debate teórico conceptual acerca de la artesanía, señalando las distintas corrientes de pensamiento que han influido en la comprensión y definición del hecho artesanal. En el segundo capítulo se hace una reseña del marco normativo que regula las actividades artesanales en el país, señalando algunos puntos críticos y tensiones jurídicas que influyen en las políticas. En el tercer capítulo se hace una reseña de la institucionalidad pública relacionada con las artesanías, mostrando la dispersión que caracteriza al sector. El cuarto capítulo describe la situación socio-organizativa de los artesanos en el país, mostrando las principales tendencias de asociatividad así como el mapa de talleres artesanales por provincias, con el propósito de tener una panorámica de los lugares donde se concentran las actividades artesanales. El quinto capítulo está dedicado a las conclusiones de la tesis, en el que se proponen algunos elementos de comprensión de las artesanías, por lo que más que conclusiones son preguntas abiertas para futuras indagaciones. Agradezco a los funcionarios de las instituciones públicas que me proveyeron información para la elaboración de la tesis, a los artesanos entrevistados que me dieron sus testimonios de manera voluntaria, y a las profesoras de la Carrera que me hicieron llegar sus comentarios y sugerencias, en particular al Director de Tesis que ayudó con sus orientaciones. Espero que la presente tesis constituya un aporte al debate existente sobre artesanía en el país, contribuya a la búsqueda de conceptos que la definan, que permitan la reorientación de políticas públicas y normativas adecuadas para fortalecer al sector, coherentes con las dinámicas y necesidades actuales en el contexto nacional e internacional.spa
dc.language.isospaspa
dc.rightsopenAccessspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectDESARROLLO LOCAL SOSTENIBLEspa
dc.subjectGESTIÓN LOCALspa
dc.subjectARTESANÍASspa
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLEspa
dc.titleLa artesanías en el Ecuador: definiciones, políticas y perspectivas.spa
dc.typebachelorThesisspa
ups.carreraGestión para el Desarrollo Local Sosteniblespa
ups.sedeSede Quitospa
Pertenece a las colecciones: Grado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UPS-QT00957.pdf228,69 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons