La religiosidad contemporánea Maya-Kekchi
Para citar o enlazar este item, por favor use el siguiente identificador:
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11750
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Pacheco SDB, Luis | - |
dc.date.accessioned | 2016-03-08T23:06:24Z | - |
dc.date.available | 2016-03-08T23:06:24Z | - |
dc.date.issued | 1983-04 | - |
dc.identifier.uri | https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11750 | - |
dc.description.abstract | El presente estudio es referente al pueblo kekchí, sus costumbres y religiosidad en lo que respecta al maíz. Pero el pueblo kekchí es descendiente de los Mayas. Por lo que haremos un breve recorrido sobre lo que se puede conocer acerca de la historia de los Mayas y los pueblos a que dieron origen. La historia de los Mayas se ha estado escribiendo por espacio de más de mil seiscientos años, desde el Siglo IV de la Era Cristiana, cuando comenzaron a grabar en monumentos de piedra, especialmente en estelas, sus inscripciones más viejas hasta hoy conocidas. Esta contribución de los Mayas a su propia historia y a la historia de la humanidad abarca unos doce siglos de la Era Cristiana. (317-154) Las inscripciones jeroglíficas nos proporcionan un fondo cronológico más exacto que el que pueda encontrarse en cualquier otro lugar de la América Indígena. | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.subject | MAYAS | en_US |
dc.subject | RELIGIOSIDAD | en_US |
dc.subject | KEKCHÍ | en_US |
dc.title | La religiosidad contemporánea Maya-Kekchi | en_US |
dc.type | Book | en_US |
Appears in Collections: | Interculturalidad |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
LA RELIGIOSIDAD .pdf | 75,77 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License
