Guía metodológica para la formación de la conciencia fonológica a través de instrumentos de percusión en niños de primero de básica
Para citar o enlazar este item, por favor use el siguiente identificador:
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30169
Título : | Guía metodológica para la formación de la conciencia fonológica a través de instrumentos de percusión en niños de primero de básica |
Autor : | Gaibor Ochoa, Saraí Scarlet Lucero Benavides, Katherine Verónica |
Director de Tesis: | Cedeño Tello, Alicia María |
Resumen traducido: | Transitioning from Early Education to Primary School presents the challenge of consolidating fundamental skills, such as phonological awareness, essential for learning to read and write. This study addresses the deficiencies observed in first-grade children at Unidad Educativa Estero Salado Fe y Alegría through the design of an innovative methodological proposal based on percussion instruments. Phonological awareness allows children to identify and manipulate language sounds, serving as a key predictor of literacy success. However, its development in Ecuador face limitations, exacerbated by the COVID-19 pandemic, which impacted access to educational resources. The proposed pedagogical strategy seeks to integrate music and movement to offer a multisensory and playful learning experience, aligned with the objectives of the national curriculum and the framework of the 2030 Agenda. The study highlights four stages: problem presentation, theoretical foundation, methodological strategy design, and the creation of a practical guide for teachers. The activities involve using percussion instruments to reinforce word segmentation, rhymes, and rhythmic patterns, fostering not only phonological awareness but also motor skills, creativity, and attention. The proposal aims to empower teachers with innovative tools that enhance meaningful learning. Its implementation has the potential to improve reading skills and reduce functional illiteracy rates, contributing to children's holistic development and future academic success. |
Resumen : | La transición de educación Inicial a Básica plantea el desafío de consolidar habilidades fundamentales, como la conciencia fonológica, necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura. Este estudio responde a las carencias detectadas en niños de primero de básica en la Unidad Educativa Estero Salado Fe y Alegría, mediante el diseño de una propuesta metodológica innovadora basada en instrumentos de percusión. La conciencia fonológica permite a los niños identificar y manipular sonidos del lenguaje, siendo un predictor clave del éxito en la alfabetización. Sin embargo, su desarrollo en Ecuador enfrenta limitaciones, agravadas por la pandemia de COVID-19, que afectó el acceso a recursos educativos. La estrategia pedagógica propuesta busca integrar música y movimiento para ofrecer un aprendizaje multisensorial y lúdico, alineado con los objetivos del currículo nacional y el marco de la Agenda 2030. Se destacan cuatro etapas: presentación del problema, fundamentación teórica, diseño de estrategias metodológicas y la creación de una guía práctica para docentes. Las actividades incluyen el uso de instrumentos de percusión para reforzar la segmentación de palabras, rimas y patrones rítmicos, fomentando no solo la conciencia fonológica sino también la motricidad, creatividad y atención. La propuesta busca empoderar a los docentes con herramientas innovadoras que potencien el aprendizaje significativo. Su implementación tiene el potencial de mejorar las competencias lectoras y reducir las tasas de analfabetismo funcional, contribuyendo al desarrollo integral de los niños y su éxito académico futuro. |
Palabras clave : | CONCIENCIA FONOLÓGICA INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN PRIMERO DE BÁSICA ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PROPUESTA METODOLÓGICA |
Fecha de publicación : | 2025 |
URI : | http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30169 |
Idioma: | spa |
Pertenece a las colecciones: | Grado |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
UPS-GT006205.pdf | Texto Completo | 8,57 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons