Evaluación de recursos y análisis para la descarbonización de procesos industriales mediante la integración de energías renovables

Para citar o enlazar este item, por favor use el siguiente identificador: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30092
Título : Evaluación de recursos y análisis para la descarbonización de procesos industriales mediante la integración de energías renovables
Autor : Correa Maldonado, Franklin Alejandro
Freire Jiménez, Marco Antonio
Director de Tesis: Cuji Cuji, Cristian Cristobal
Resumen traducido: The present study evaluated the feasibility and effectiveness of integrating a photovoltaic solar energy system in industrial processes. Making use of the engineering laboratories of the Salesian Polytechnic University. Campus Girón. Using quantitative and descriptive correlational methodology, simulations were performed using the PVSYST software to determine the optimal energy potential of the system. The installation contained fifty mooncrystalline solar panels with a nominal power of 2.5 kWp, generating 2,434.49 kWh/year that covers 62.4% of the total energy demand of the laboratories. The analysis revealed a reduction of 998.14 kg CO2-eq per year, emphasizing the system's mitigation contribution to climate action (SDG 13). Also, several technical challenges emerged such as the saturation of the storage system, which resulted in the loss of 37.6% of the energy generated. This analysis allowed the proposal of optimization strategies such as the inclusion of high-capacity batteries and solar-wind hybrid systems. In conclusion, it was determined that the system is viable both technically and environmentally but requires some modifications to use it effectively. As a means of improvement, it was suggested to extend the model to other industrial sectors, increase storage capacity and complement the implementation with renewable energy policies. This research shows that moving towards sustainable industrial systems is possible while having a positive environmental impact and a low-carbon economy
Resumen : Este trabajo evaluó la factibilidad y efectividad de incorporar un sistema de energía solar en procesos industriales. Se hizo uso los laboratorios de ingeniería de la Universidad Politécnica Salesiana, Campus Girón. Con una metodología correlacional numérica y descriptiva, se realizaron simulaciones usando el programa PVsyst para ver el mejor potencial del sistema y así también, su aplicación en la industria. La instalación contenía 50 paneles solares monocristalinos con una potencia nominal de 2.5 kWp, produciendo 2,434.49 kWh por año que cubre el 62.4% de la necesidad total de energía de los laboratorios. Del estudio, se mostró una baja de 998.14 kg CO2-eq por año; enfatizando la ayuda del sistema a la acción climática (O DS 13). Además surgieron desafíos técnicos como la saturación del sistema de almacenamiento, lo que hizo que el sistema perdiera 37.6% de la energía producida. Este estudio dejó lugar a la propuesta de métodos de mejora como el uso de baterías grandes y sistemas mixtos del sol y viento. En las conclusiones se vio que el método es válido tanto para la técnica como para el entorno, pero necesita algunas mejoras para usarlo de manera correcta. Como medio de mejora, se pensó aumentar el modelo a otros sectores industriales, aumentar el almacenamiento y añadir políticas de energía renovable que viene del sol y el viento. La investigación muestra que moverse hacia sistemas de trabajo sostenible es posible mientras haya un impacto favorable para el medio ambiente.
Palabras clave : INGENIERÍA INDUSTRIAL
ENERGÍA RENOVABLE
SOSTENIBILIDAD
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Fecha de publicación : 2025
URI : http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30092
Idioma: spa
Pertenece a las colecciones: Grado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TTQ2094.pdfTexto completo1,57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons