Aplicación de técnicas de teledetección para evaluar los cambios en el uso del suelo y la calidad del agua en la Laguna de Yahuarcocha, periodo 2011-2019

Para citar o enlazar este item, por favor use el siguiente identificador: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/29940
Título : Aplicación de técnicas de teledetección para evaluar los cambios en el uso del suelo y la calidad del agua en la Laguna de Yahuarcocha, periodo 2011-2019
Autor : Acosta Preciado, Gabriela Fernanda
Director de Tesis: Cerna Cevallos, Marco Fernando
Resumen traducido: This study analyzes land use changes and their impact on the water quality of Yahuarcocha Lagoon between 2011 and 2019, utilizing remote sensing techniques and Geographic Information Systems (GIS). The study establishes a relationship between anthropogenic activities and the conditions of the aquatic ecosystem. Significant changes in land use were observed, including a 12% reduction in shrub vegetation areas (equivalent to 295 hectares) and an 18% increase in areas dedicated to agriculture, representing an additional 443 hectares. These transformations have intensified the pressure on the lagoon, increasing nutrient loads derived from the use of fertilizers and pesticides. Water quality results from the 2018 monitoring points reveal dissolved oxygen (DO) percentage levels ranging from 42.5% to 88.7%, exceeding the water quality criteria of TULSMA 097A, Table 2, for the preservation of aquatic and wildlife. The Water Quality Index (WQI) ranges from Good to Fair, indicating the presence of anthropogenic activities around the lagoon. Regarding methodology, MapBiomas and Landsat 8 land cover images were processed using ArcGIS tools to evaluate land cover changes and calculate the Normalized Difference Water Index (NDWI). Water quality was analyzed using the NSF Water Quality Index (WQI), considering key parameters such as fecal coliforms, pH, turbidity, and nutrients. Findings highlight the need to implement sustainable management strategies and continuous monitoring to mitigate the deterioration of water quality and biodiversity loss in the lagoon. They also emphasize the potential of remote sensing as a fundamental tool for water resource conservation and territorial planning.
Resumen : Este estudio analiza los cambios en el uso del suelo y su impacto en la calidad del agua a los aportantes de la Laguna de Yahuarcocha entre los años de 2011 al 2019 en que se utilizaron técnicas de teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG), y se realiza la relación entre las actividades antrópicas y las condiciones del ecosistema acuático. Se observaron cambios significativos en el uso del suelo, con una reducción del 12 % en áreas de vegetación arbustiva (equivalente a 295 hectáreas) y un incremento del 18 % en áreas dedicadas a la agricultura, lo que representa 443 hectáreas adicionales. Estas transformaciones han intensificado la presión sobre la laguna, incrementando la carga de nutrientes derivados del uso de fertilizantes y pesticidas. Los resultados de calidad del agua, de los puntos de monitoreo del año 2018, revelaron niveles de porcentaje de Oxígeno Disuelto (OD) de 42.5 % a 88.7 %, superan los criterios de calidad del agua del TULSMA 097-A, tabla 2 para la preservación de la vida acuática y silvestre y que el Índice de Calidad del Agua va de Buena a Regular indicado la presencia de actividades antropogénica alrededor de la laguna. En cuanto a la metodología, se utilizaron imágenes de cobertura de MapBiomas y Landsat 8, procesados mediante herramientas de ArcGIS, para evaluar los cambios en la cobertura del suelo y calcular el Índice de Calidad del Agua de Diferencia Normalizada (NDWI). La calidad del agua se analizó utilizando el Índice de Calidad del Agua (ICA) de la NSF, considerando parámetros clave como coliformes fecales, pH, turbidez, fósforo y nitritos. De los hallazgos encontrados está la necesidad de implementar estrategias de gestión sostenibles y monitoreo constante para mitigar el deterioro de la calidad del agua y la pérdida de biodiversidad en la laguna y el potencial de utilizar la teledetección como herramienta fundamental para la conservación de recursos hídricos y la planificación territorial.
Palabras clave : RECUSOS NATURALES RENOVABLES
CALIDAD DEL AGUA
USO DE SUELOS
TELEDETECCIÓN
Fecha de publicación : 2025
URI : http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/29940
Idioma: spa
Pertenece a las colecciones: Posgrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MSQ968.pdfTexto completo5,65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons