Una perspectiva del desarrollo hidroeléctrico en Ecuador: pasado, presente y futuro

Para citar o enlazar este item, por favor use el siguiente identificador: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27392
Título : Una perspectiva del desarrollo hidroeléctrico en Ecuador: pasado, presente y futuro
Autor : Naranjo, S.
Resumen traducido: Ecuador es un pequeño país andino ubicado en el hemisferio occidental de América del Sur. El país cuenta con 361.747 hm3 anuales de recursos hídricos superficiales. Como resultado, Ecuador, en los últimos quince años (2005 a 2020), ha estado desarrollando proyectos hidroeléctricos para triplicar la producción en esta fuente renovable. Hubo ocho nuevas centrales hidroeléctricas construidas en Ecuador entre 2007 y 2015, en donde se invirtieron cerca de USD 6 mil millones en los proyectos, lo que incrementó la respuesta energética con renovables; por ejemplo, en 1985 el país produjo 4 TWh, en 2005 registró 7 TWh y hasta 2020, 24 TWh. Según la Corporación de Electricidad del Ecuador en 2020 informó que generó alrededor del 80% de toda la electricidad a través de hidroelectricidad. Así, el artículo tiene como objetivo analizar críticamente el desarrollo de la energía hidroeléctrica en Ecuador en los últimos años y establecer proyecciones energéticas generales al 2030 para ampliar los campos de conocimiento y perspectivas. La metodología del trabajo es cuantitativa, de acuerdo con fuentes editoriales científicas, artículos, documentos de investigación, y recolecta datos de agencias gubernamentales que regulan el desarrollo energético en Ecuador. Se concluye que, mediante un cálculo de proyecciones, Ecuador necesitará para el año 2030 alrededor de 43 TWh, 47 TWh o 52 TWh para abastecer la red energética, según los escenarios propuestos (bajo, medio, alto). Si bien la energía hidroeléctrica será fundamental para contribuir a este requerimiento, el país tiene una barrera porque la energía hidroeléctrica es muy sensible a factores externos de diversa índole, generando un futuro incierto directamente asociado a los efectos climáticos.//Ecuador is a small Andean country located in the western hemisphere of South America. The country has 361,747hm3 annual superficial water resources; As a result, Ecuador, in the last fifteen years (2005 to 2020), has been rapidly developing hydropower projects to triple the production in this renewable source. There were eight new hydroelectric plants constructed in Ecuador among 2007 and 2015 invested close to USD 6 billion the projects. Increased the energy response with renewables; for example, in 1985, the country produced 4 TWh, in 2005-registered 7 TWh, and to 2020, 24 TWh. According to the Electricity Corporation of Ecuador in 2020 reported that generated around 80% of all electricity through hydropower; thus, the article aims to critically analyze the development of hydropower in Ecuador in recent years and establish general energy projections to 2030 to expand the fields of knowledge and perspectives. The paper methodology is quantitative, according to scientific editorial sources, articles, investigative documents, and collects data from government agencies that regulate energy development in Ecuador. It is conclusive between a projection’s calculation, Ecuador will need for the year 2030 around 43 TWh, 47 TWh, or 52 TWh to supply the energy grid, according to the scenarios proposed (low, medium, high). Although hydropower will be essential to contribute to this requirement, the country has a barrier because hydropower is very sensitive to external factors of diverse nature, generating an uncertainly future directly associated with climatic effects.
Palabras clave : Ecuador; Ecuador
energías renovables; renewable energies
desarrollo hidroeléctrico; hydropower development
perspectiva; perspective
proyecciones; projections
Fecha de publicación : mar-2024
URI : http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27392
Idioma: spa
Pertenece a las colecciones: Vol. 39 Núm. 1 (marzo-agosto 2024)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Lgr_v39n1_Naranjo.pdf1,09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons