Acoso sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de medición

Para citar o enlazar este item, por favor use el siguiente identificador: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15831
Título : Acoso sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de medición
Autor : Guarderas, Paz
Larrea, María de Lourdes
Cuvi, Juan
Vega, Cristina
Reyes, Carlos
Bichara, Tatiana
Ramírez, Graciela Ramírez
Paula, Christian
Pesántez, Laura
Íñiguez, Ana Lucía
Ullauri, Katherine
Aguirre, Andrea
Almeida, Milena
Arteaga, Erika
Resumen traducido: El acoso sexual en las instituciones de educación superior (IES) es una problemática que se está explorando y visibilizando en el Ecuador. Sin embargo, la falta de datos que ayuden a estimar la magnitud del fenómeno es notoria. Esto alimenta la idea de que no se trata de un problema prioritario. Este artículo da cuenta del proceso de validación de contenidos entre expertas para la construcción de un instrumento de medición de la prevalencia de este fenómeno. Este proceso se efectuó mediante el juicio de personas expertas para elaborar un inventario de prácticas y la selección de las más relevantes y representativas mediante el sistema de porcentaje de acuerdo (Grant y Davis, 1996). Se concluye que la fase de validación de contenidos por personas expertas es clave para la elaboración de instrumentos sobre el acoso sexual debido a la multiplicidad de definiciones y la escasa delimitación del fenómeno. El panel de expertas incorporó nociones que no están contempladas en la literatura. En referencia a la jerarquía se incluyó las relaciones emergentes en dinámicas interseccionales, algo que no puede dejarse de lado en el contexto ecuatoriano. También se consideró la delimitación de las prácticas asociadas al contenido, el efecto, la frecuencia, el fin, el contexto y el modo. Finalmente el planteamiento común favoreció contar con los indicadores para la medición y la futura obtención de cifras que no sean dispares para comparar los resultados entre universidades y en clave feminista.//Sexual harassment in institutions of higher education (IHE) is a problematic about which awareness and exploration is on the rise in Ecuador. However, there is a notorious lack of data to aid in estimating the magnitude of the phenomenon. This feeds into the idea that we are not dealing with a problem that needs to be prioritized. In this article, we describe the process for validating contents among experts for the construction of an instrument to measure the prevalence of this phenomenon. This process was carried out with the judgment of experts of the practices by the level of interrater agreement method. (Grant y Davis, 1996). We concluded that the content validation phase for experts is important for the development of instruments on sexual harassment because there are multiplicity of definitions and it isn’t clear the delimitation of the phenomenon. The panel of experts incorporated notions that are not contemplated in the literature. In reference to the hierarchy, emergent relationships in intersectional dynamics are included, something that cannot be left aside in the Ecuadorian context. The delimitation of practices related to content, effect, frequency, purpose, context and mode was also considered. Finally, the common approach favored having the same indicators to allow comparing results between universities in a feminist perspective.
Palabras clave : Acoso sexual universitario; Sexual harassment higher education
violencia de género; gender violence
validación de contenido; contents validation
prevalencia de acoso sexual; sexual harassment prevalence
Fecha de publicación : jul-2018
URI : https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15831
Idioma: spa
Pertenece a las colecciones: Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2018)



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons