Acceso a la educación superior de las mujeres achuar: estudio de caso en la comunidad Surik Nuevo, Wampuik y Tarimiat

Para citar o enlazar este item, por favor use el siguiente identificador: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15491
Título : Acceso a la educación superior de las mujeres achuar: estudio de caso en la comunidad Surik Nuevo, Wampuik y Tarimiat
Autor : Timias Wishu, Pujupat Clemente
Director de Tesis: Peña Jarrín, Luis Alfredo
Resumen traducido: En el pueblo achuar, es de mucho interés para los padres de familia que sus hijos alcancen a llegar a la educación superior, lamentablemente existen muchas limitaciones que se manifiestan especialmente en las mujeres por los siguientes casos; falta de creación de educación superior en diferentes especialidades, poca participación de las mujeres, actitudes de las familias, escases de recursos económicos, interés desde edades muy tempranas en el matrimonio, falta de acceso a becas educativas, problemas de salud, contexto cultural, entre otros. Estos factores influyen en la participación de las mujeres, porque se sienten incapaces de lograr sus metas, por no tener la suficiente importancia en la sociedad, ya que hay gran complejidad en su vida ciudadana y competitiva, esto se da especialmente entre las mujeres de distintas culturas. Por lo consiguiente, este nivel de educación, favorece a diario a quienes logran con mucho esfuerzo, salir de su lugar de vivienda cotidiana e ir en busca de obtener una mejor calidad de vida, ya que quienes lo logan se ven favorecidos en muchos aspectos, tales como el desarrollo intelectual, económico y social. Cabe recalcar que los hombres y mujeres que logran salir de sus comunidades para seguir preparándose son muy pocos, esta es una realidad muy común y lamentablemente dentro de nuestro territorio. Para realizar el trabajo investigativo apliqué el método inductivo de manera cualitativa, a través del análisis, previo relato de las situaciones en las comunidades seleccionadas y uso de materiales tecnológicos para contribuir a la información.
Resumen : In the Achuar people, it is very interesting for parents that their children reach higher education, unfortunately there are many limitations that are especially manifest in women in the following cases; lack of creation of higher education in different specialties, little participation of women, attitudes of families, lack of economic resources, interest from a very early age in marriage, lack of access to educational scholarships, health problems, cultural context, others. These factors influence the participation of women, because they feel unable to achieve their goals, because they do not have enough importance in society, since there is great complexity in their civic and competitive life, this occurs especially among women of different cultures. Therefore, this level of education, favors every day to those who achieve with much effort, leave their place of daily housing and go in search of a better quality of life, as those who do are favored in many aspects, such as intellectual, economic and social development. It should be noted that the men and women who manage to leave their communities to continue preparing are very few, this is a very common and regrettable reality within our territory. In order to carry out the research work, I applied the inductive method in a qualitative way, through the analysis, previous account of the situations in the selected communities and use of technological materials to contribute to the information.
Palabras clave : EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
EQUIDAD DE GÉNERO
MUJERES INDÍGENAS--EDUCACIÓN SUPERIOR--ACHUAR
INCLUSIÓN
Fecha de publicación : may-2018
URI : https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15491
Idioma: spa
Pertenece a las colecciones: Grado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UPS-QT12642.pdfTexto completo1,06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons