La organización y el ejercicio del poder en la comunidad indígena de Limoncocha, cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos

Para citar o enlazar este item, por favor use el siguiente identificador: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12079
Título : La organización y el ejercicio del poder en la comunidad indígena de Limoncocha, cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos
Autor : Muñoz Velásquez, Clemente
Director de Tesis: Álvarez Palomeque, Alba Catalina
Resumen traducido: Antes de entrar en el tema hago una aclaración sobre la concepción, conocimiento, pensamientos sobre los Napo Runas, concretamente de la comunidad indígena de Limoncocha, porque posiblemente en mis apreciaciones, planteamientos y reflexiones se imponga criterios o conocimientos personales. He tenido la oportunidad de estar vinculado con las comunidades indígenas en la rivera del Napo desde hace 15 años, lo que me ha permitido ver de cerca algunas manifestaciones culturales, conocer su gente y familiarizarme con su idioma kichwa. Cuando ingresé a la Amazonía por primera vez, conocí la comunidad de Pompeya y luego Limoncocha, desde entonces fui tratando de entender cómo vive la gente en medio de una selva tropical exuberante, la forma de su relación con la naturaleza y su recreación con su cultura; hice amistad con algunos dirigentes y me cuesta entender su cosmovisión, que es parte vivencial en su cotidianidad; tuve la oportunidad de vivir una buena temporada en Pompeya y luego en el territorio huaorani, allí afronté una serie de situaciones, realidades y hechos que me desconcertaron, y al final fui aceptando de que muchas cosas no entenderé, a no ser que vuelva a nacer, pero en ese medio. Todo me llamaba la atención: nunca había visto un río tan grande como el Napo (900 metros de ancho), jamás me imaginé que podía haber tantos mosquitos, grillos, hormigas y otros insectos; no soñé ver tantas culebras, boas, cocodrilos, tortugas; de los monos sólo había visto en revistas y me tocó estar con ellos, tocarlos y alguna vez comerlos en fiestas de matrimonios. Pude ver cómo atrapaban con unas trampas a un sajino, capibara o un venado para el sustento diario, cómo bajaban de los gigantes árboles a las pavas con cerbatana.
Palabras clave : ANTROPOLOGÍA CULTURAL
CULTURA - POLÍTICA
GRUPOS ÉTNICOS
CULTURAS INDÍGENAS
Fecha de publicación : dic-2011
URI : https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12079
Idioma: spa
Pertenece a las colecciones: Posgrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UPS-QT03440.pdfTexto completo 959,26 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons